Cultura De Guna Yala
Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 1998 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna". El área fue formalmente conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna que en su lengua materna no existía el fonema para la letra "K", y que el nombre oficial debería ser "Guna Yala".
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km² . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.Historia
Mediante Ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la Comarca Tulenega, que incluía además del actual territorio de la Comarca Guna Yala, el de varias de las comunidades de la Comarca de Wargandí, como Mordi, Asnadi y Sogubdi, así como también el de comunidades de la Comarca de Madungandi, como Tiuarsicuá, y las comunidades Guna de Colombia, como Tanela y Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega abarcaba desde la provincia de Colón llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia. La jefatura de gobierno de la comarca era ejercida por un comisario general, nombrado por el gobierno central. La ley reconocía además a los Guna, la propiedad de la tierra en la Comarca.
Tras la separación de Panamá en 1903, fue completamente desconocida la Ley de 1870, y además, el territorio de la anterior comarca, quedó dividido de hecho, en dos partes: la parte mayoritaria quedó en la nueva nación panameña, mientras que una pequeña porción quedó en Colombia.
La suspensión de la comarca, las concesiones bananeras, la incursiones de personas ajenas al pueblo Guna en busca de oro, caucho, tortugas marinas y los abusos de la policía colonial causaron gran descontento entre los nativos y provocaron, el 25 de febrero de 1925, la Revolución Guna, dirigida por Nele Kantule de la localidad de Ustupu y Ologintipipilele (Simral Colman) de Ailigandí. Los Guna armados, atacaron a los policías en las islas de Tupile y Ugupseni, ya que éstos eran acusados de suprimir las costumbres gunas y realizar abusos en varias comunidades. En esta revolución Guna se proclamó la efímera República de Tule, separándose del gobierno central panameño por algunos días.
El Tratado de Paz posterior, estableció el compromiso del Gobierno de Panamá de proteger los usos y costumbres Gunas. Los Gunas a su vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas. La brigada policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado, constituyeron un primer paso para establecer el estatus de autonomía de los Guna y recuperar la cultura que se estaba perdiendo.
Con base en el artículo 5° de la Constitución de 1904, que dice que permite que la ley cree divisiones políticas con regímenes especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio público, la legislación sobre territorios indígenas en Panamá comenzó a ser definida con el establecimiento de la Comarca Guna de San Blas, en 1938, incluyendo áreas de las provincias de Panamá y Colón, y luego, con la definición de sus límites y administración mediante la Ley Nº 16 de 1953.
Actualmente, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, del 23 de marzo de 2001, las Comarcas tienen una organización político-administrativa distinta e independiente a la de los Distritos y Corregimientos. Las Comarcas se rigen de acuerdo a las instituciones especiales propias; y según resolución de Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, del día 6 de diciembre de 2000, una de las instituciones es el consentimiento de los pueblos indígenas en los proyectos que pretendan desarrollarse en sus territorios.
Gobierno y Politica
La estructura gubernamental de Guna Yala es definida en la Ley Orgánica 16 de 1953. El Congreso General Guna es la máxima autoridad política de Guna Yala, consiste en representantes de todas las comunidades de Guna Yala y se reúnen dos veces al año. Los votos son tomados por cada sahila de la comunidad.
Distritos y corregimientos de Guna Yala
Guna Yala no posee distritos, pero sí cuatro corregimientos. Estos son:
- Ailigandi
- Narganá
- Puerto Obaldía
- Tubuala
- Wichupwala
- Nalunega
- Gorbisgi
- Carti Mamidup
- Uargandup
- Ailidup
- Orosdup
- Mandi Ubgigandup
- Arridup
- Narasgandup Dummad o Naranja Grande
- Narasgandup Bipi o Naranja Chica
- Akwadup
- Carti Sugdupu
- Carti Mulatupu
- Carti Yandup
- Carti Tupile
- Mirya Ubgigandup o Soledad Miria
- Mormagedup o Isla Máquina
- Mamardup
- Urgandi
- Nusadup
- Uargandup o Río Azúcar
- Yandup o Narganá
- Agwanusadup o Corazón de Jesús
- Digir o Río Tigre
- Niadup o Ticantiquí
- Maguebgandi
- Nabagandi
- Aidirgandi
- Ugupa o Playon grande
- Irgandi
- Ugupseni o Playón Chico
- Dad Nagued Dupir o San Ignacio de Tupile
- Aligandi
- Achutupu
- Mamitupu
- Ustupu
- Ogobsucun
- Mansucun
- Nabagandi
- Isla Pino
- Mulatupu
- Sasardi
- Tubuala
- Goedupu
- Isla Cuba
- Sukunya
- Yansipdiwar
- Anachuguna
- Armila
- Puerto Obaldía
Economía

El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Guna Yala es con fines de subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo,(ahora el guineo chino), la yuca, maíz y caña de azúcar. También se producen cocos como fuentes de ingresos.
La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor parte de la pesca es para la venta. El marisco se destina especialmente a la venta, para lo cual llegan diariamente avionetas a las islas. Especialmente se vende langosta, cangrejo (centollo) y últimamente el calamar y pulpo.
La confección de molas es la principal actividad de la mujer guna y constituye para muchas familias la única fuente de ingreso o al menos la principal.
En la Comarca de Guna Yala existen instalaciones turísticas. La mayoría son pequeños hoteles para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en el sector de Cartí, pero también se encuentran varias en el Corregimiento de Ailigandi.
Otras fuentes de ingreso son las remesas que envían los familiares que trabajan en las ciudades de Panamá y Colón.
Costumbres y tradiciones
Las tradiciones que aún se mantiene la comarca Guna Yala, se han transmitido de generación en generación a través de sus bailes, celebraciones y fiestas. Los Gunas son muy tradicionalistas y sus celebraciones usualmente están relacionadas a cambios biológicos de sus habitantes y motivos sociales de la comarca. También se interesan por la enseñanza tribal, que consiste en la transmisión de conocimientos de la naturaleza mitológica, botánica y todo lo relacionado con los cantos que se utilizan durante los ceremoniales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario